jueves, 30 de marzo de 2017

El caso de las Pussy Riot

Se trata de un grupo de 5 chicas que forman un grupo de música punk de Rusia. Esta noticia nos informa de que estas chicas llevaron a cabo un concierto de escándalo en una catedral de Moscú para protestar contra las políticas de Putín. 


Al margen de realizar un análisis sobre lo correcto o incorrecto de este asunto me gustaría centrarme en el eco mediático de este hecho. 
No cabe duda alguna de que un escándalo como aquel tiene grandes repercusiones mediáticas. Cuanto mayor sea el escándalo, mayor será la difusión en los medios de comunicación. Esto funciona así y de esta manera el vídeo ha dado la vuelta al mundo. Así, esta presentación mediática continúa hoy con acciones protesta frente al incumplimiento de los derechos humanos, la influencia que ejerce la iglesia ortodoxa en el estado y la crítica constante de la sociedad machista, entre otras reivindicaciones.

Han popularizado los pasamontañas de colores estridentes. Tras su rezo antiputin en la catedral moscovita de Cristo Redentor, las Pussy Riot se han convertido en un fenómeno global. Han popularizado los pasamontañas de colores estridentes. Tras su rezo antiputin en la catedral moscovita de Cristo Redentor, las Pussy Riot se han convertido en un fenómeno global. Las defensa activa de las tres cantantes de punk rusas se ha canalizado a través de la web www.freepussyriot.org En ella se puede ver la larga lista de convocatorias en ciudades tan distintas como Barcelona, Viena, Kiev u Otawa. La página tiene su réplica en Twitter y Facebook, páginas muy activas a lo largo del día. 

Por otro lado también podemos dedicar un momento de reflexión para analizar cómo la descontextualización influye en el desconocimiento sobre un caso, ya que en la mayoría de los casos se ignora el hecho de que las manifestaciones contra las políticas del gobierno ruso fueron llevadas a cabo por multitud de colectivos y personas individuales descontentas con el sistema. De esta forma un escándalo mediático como aquel puede manipularse facilmente por los medios de comunicación, haciendo énfasis en aquellos aspectos que el gobierno quiera destacar y omitiendo otros.

Aquí os dejo un vídeo de este acto:




La doctrina del Shock

En el siguiente vídeo nos viene a la cabeza una lluvia de ideas:
  • Condicionamiento de la personalidad y la conducta.
  • Obedecer.
  • Hacer de los adultos niños, volverlos infantiles.
  • Manipulación.
  • Inseguridad y desorientación.
  • Estrés psicológico.


La doctrina del shock es un libro escrito por Naomi Klein que cuenta la historia no oficial del libre mercado y cómo su implantación responde a un programa de ingeniería social y económica que la autora identifica como «capitalismo del desastre».

Klein explora el mito según el cual el mercado libre y global triunfó democráticamente, y que el capitalismo sin restricciones va de la mano de la democracia. Por el contrario, Klein sostiene que ese capitalismo utiliza constantemente la violencia, el choque, el shock, y pone al descubierto los hilos que mueven las marionetas tras los acontecimientos más críticos de las últimas cuatro décadas.

Klein demuestra que el capitalismo emplea constantemente esta violencia contra el individuo y la sociedad aprovechándose de las de las crisis para introducir impopulares medidas de choque económico,  alejándose de ser el camino hacia la libertad.

Dice Naomi Klein que la estrategia de la doctrina del shock, ideada por el economista Milton Friedman y puesta en práctica por sus poderosos seguidores, consiste en “esperar a que se produzca una crisis de primer orden o estado de shock, y luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados mientras los ciudadanos aún se recuperan del trauma, para rápidamente lograr que las “reformas” sean permanentes”.

El propio Friedman describió así la táctica del capitalismo contemporáneo:
“Solo una crisis -real o percibida- da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo depende de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable”.

Aquí en España el escenario del shock lo provoca la propia crisis económica. Es ella la justificación de la que se sirve el Gobierno -y sobre todo, los poderes económicos y financieros que auspician sus medidas- para abordar un tratamiento de choque económico que nos receta descargas eléctricas de forma continuada hasta provocar un cortocircuito en nuestra capacidad de respuesta o, dicho en palabras de Friedman, reacciones psicológicas que facilitan “el proceso de ajuste”.

Aquí os dejo el documental completo sobre la doctrina del shock.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Digitalizar y controlar

En el artículo de Segura (2014) Digitalizar y controlar nos habla de cómo el control de la infromación, y sobre los mecanismos de acción sobre las mentes de los individuos a través de procesos de comunicación  tienen estrecha relación con las relaciones de poder que se establecen entre empresas, gobierno y ciudadanos. Se trata de una "lucha" de poderes vs. contrapoderes y de vigilancia vs. contravigilancia, donde el objetivo es establecer quién manda. 

"Juego de vigilancia" = "Juego de poder"

En este contexto entra en juego la visibilidad y la huella digital que dejamos al navegar en la red, lo que conocemos como fenómeno Big Data, que generalmente tiene fines publicitarios y de marketing pero que en el peor de los casos, tal como nos explica Snowden, puede ser utilizado como mecanismo de control por parte de los gobiernos o grandes empresas. ¿Quién es el gran gigante de la información? ¿El que controla toda la información de la red? En mi opinión: Google. Pero... ¿quién controlar a este gran gigante? 
Nos encontramos, en palabras de Armand Mattelart: "En un mundo vigilado"


Será necesario por tanto, desde el punto de vista educativo, una formación de las nuevas generaciones que se base en estos principios, para que sean capaces de, de manera crítica, responsable y eficaz, sacarle el máximo partido a esta nueva era digital, teniendo en cuenta sus potencialidades y sus peligros. Es necesaria una educación adaptativa. 

Segura, A: “Digitalizar y controlar: un collage de tecnologías vigilantes”. Boletín ECOS, FUHEM ECOSOCIAL, nº 29 - diciembre 2014-febrero 2015.

Big Data, subjetividad y control social

En esta entrada vamos a hablar sobre la vigilancia contemporánea masiva, es decir, el control que ejercen sobre la información empresas y gobiernos a través de información que ofrecemos "libremente" a la red a través de diversos mecanismos: cookies, suscripciones, condiciones de uso, redes sociales... Generalmente con fines económicos y publicitarios (aunque tal y como explica Edward Snowden, puede ir más allá). 

en este contexto hablamos de la "necesidad" de esta vigilancia masiva como medida preventiva ante situaciones de terrorismo, pedofilia o piratería; pero esta vigilancia, no obedece exclusivamente al miedo y a necesidades relacionadas con la seguridad, sino que "subyacen también los intereses ideológicos de un sistema de mercado que comercia con las relaciones sociales y la información personal" (Ippolita, 2012). Aquí es donde entra en juego el conocido fenómeno Big Data.

El Big Data está cambiando la forma en que nos comunicamos, trabajamos y vivimos en un entorno en el que la recolección de datos es cada vez más ubicua, multidimensional y permanente, por lo que constituye una herramienta tecnológica de gestión social a través del tratamiento de la información personal, algo que no pasa desapercibido como hemos dicho al sector empresarial. 

Big Data  Biopolítica  Proceso de configuración de subjetividad. 

"El Big Data se constituye como “lo único” capaz de otorgar legibilidad a un entorno abisal de información. Nunca antes había sido posible acceder a un volumen de datos de tales dimensiones sobre individuos particulares" (Segura, 2014). Por lo que se considera la revolución del siglo XXI. Por ello su capacidad de influencia en la sociedad es infinita. 

De todo lo anterior podemos deducir que los sistemas de comunicación actuales producen no solo mercancía informacional, sino también subjetividades.  construcción de un sujeto autopublicitado.

Sin embargo, teniendo en cuenta todo lo anterior, la parte más intersante de este texto es la concepción del Big Data, no solo como herramienta para el tratamiento y acumulación de datos personales, sino sus facultades para el rastreo, la publicidad dirigida o la predicción del comportamiento a partir de la huella digital.

Control social total

Actualmente vivimos en una sociedad caracterizada por una gran cantidad de transformaciones sociales asociadas, entre otras cosas, al desarrollo de las nuevas tecnologías. 

En este contexto, la Web constituye un contexto en el que todos los usuarios comparten información tanto personal como profesional en la red, por lo que constituye una herramienta tecnológica de gestión social a través del tratamiento de la información personal, algo que no pasa desapercibido al sector empresarial (Segura 2014). ¿No os pasa que casualmente Facebook u otros espacios de la red os sugieren productos que se amoldan a vuestros intereses? ¿Os sentís vigilados? Esto es debido a que las nuevas tecnologías posibilitan a gobiernos y empresas acceder a la información que nosotros como usuarios les facilitamos a través de múltiples acciones: aceptación de las condiciones de uso y privacidad, las famosas cookies, la ubicación por satélites de nuestros smartphones, la información que compartimos en las redes sociales, el uso de las tarjetas de crédito, etc. ¿Podemos entonces considerar la cultura actual una cultura de control?

Esta "necesidad" de vigilancia masiva contemporánea se trata, no solo de una medida de seguridad preventiva ante situaciones de terrorismo, pedofilia o piratería, sino que "subyacen también los intereses ideológicos de un sistema de mercado que comercia con las relaciones sociales y la información personal" (Ippolita, 2012 citado en Segura, 2014). Se trata de la revolución del siglo XXI, ya que no solo constituye una herramienta para el tratamiento y acumulación de datos personales, sino que además entre sus facultades destacan: el rastreo, la publicidad dirigida o la predicción del comportamiento a partir de la huella digital de los usuarios (Segura 2014).

Las autoridades han roto el equilibrio entre libertad y seguridad con el pretexto de proteger a la sociedad. De esta forma, actualmente se está llevando a cabo un proyecto de control social integral, de tal forma que lo que los gobiernos pretenden es crear lo que ya muchos autores denominan una "sociedad de control". Esta sociedad mantiene a todos los ciudadanos vigilados a través tanto de sus propios dispositivos móviles e informáticos como a través de sistemas específicos para ese fin (radares, cámaras de vigilancia, etc.). 

Pero esta "obsesión" va más allá. Los gobiernos pretenden pasar de una sociedad informada a una sociedad de informantes. Un ejemplo sería el proyecto llevado a cabo en Texas, en el que se han colocado quince cámaras de videovigilancia a lo largo de la frontera con México en puntos aislados y
estratégicos. Estas cámaras están conectadas a Internet y cada ciudadano, a través del mundo, instalado en su casa frente a su ordenador, puede espiar las áreas desérticas texanas o las riberas del Río Grande.

Del hecho anterior deducimos que la actual sociedad pretende convertir a los ciudadanos, a la vez, en vigilados y vigilantes


Ramonet, I. (2009): Control social total. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84748
Segura, A (2014): “El pastor, el doctor y el Big Data”. Revista Teknokultura, Vol. 11, nº 2, pp. 243 257.  



miércoles, 22 de marzo de 2017

Educación mediática holística

Mientras que los sistemas de información y comunicación son elementos cada vez más vitales para la actividad social, económica y política en todos los niveles, la educación audiovisual sigue siendo algo marginal en el sistema educativo. De ahí la importancia de una educación mediática a través de todas las áreas del currículo escolar, de forma integrada, holística y trasversal que promueva una educación flexible y abierta al cambio, capaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual; una sociedad donde los medios de comunicación están a la orden del día. 

Len Masterman (1993) en su libro La enseñanza de los medios de comunicación, nos ofrece 7 razones por las que la educación audiovisual debe considerarse un aspecto prioritario:
  1. El elevado índice de consumo de medios.
  2. La influencia de los medios en la ideología y como empresas de concienciación.
  3. El aumento de la manipulación de la información y su propagación en los medios.
  4. La creciente penetración de los medios en los procesos democráticos fundamentales.
  5. La creciente importancia de la comunicación e información visuales en todas las áreas.
  6. La importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro.
  7. El vertiginoso incremento de las presiones nacionales e internacionales para privatizar la información.

Hoy en día, la escuela sigue estando dominada por la letra impresa. Sin embargo, fuera de esta, los medios de comunicación de mayor influencia y difusión son visuales (el mejor ejemplo es la televisión).
Las escuelas deben adaptarse a esta realidad y llevar a cabo prácticas educativas para el siglo XXI que desarrollen en sus alumnos la capacidad de examinar las imágenes visuales de manera crítica. Será necesario introducir la educación audiovisual no solo como área especializada, sino a través de todo el currículo, de forma integrada.

Así lo establece la LOMCE en su art. 18.6:  sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

Además, tanto el RD 126/2014 como el D54/2014 establecen el principio de transversalidad de las TIC, que se desarrolla a través de la competencia digital, así como en los contenidos, criterios de evaluación y  de los estándares de aprendizaje evaluables. 

De manera convergente podemos decir que todas las áreas se ayudan del acercamiento y elaboración de diferentes tipos de textos (informativos, explicativos y argumentativos) y en diversos tipos de soporte. Son contenidos comunes a las diferentes áreas los siguientes:
  • Uso de documentos audiovisuales.
  • Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación social.
  • Utilización básica del tratamiento de textos.
  • Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital.
  • Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una información en Internet.
  • Búsqueda guiada de información en la red.
  • Toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo de entretenimiento con las tecnologías de la información y la comunicación y de su poder de adicción.
  • Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender y contrastar información.
  • Utilización de elementos gráficos y para textuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la comprensión (ilustraciones, gráficos y tipografía).


Len Masterman (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madril, Ediciones la Torre.
Sarramona, J. (2004): Las competencias básicas en la Educación Obligatoria. CEAC. Barcelona.   

Una pedagogía de los medios

Los medios de comunicación son importantes moldeadores de nuestras percepciones e ideas, son empresas de concienciación que no solo proporcionan información acerca del mundo sino también maneras de verlo y entenderlo. 

Medios de comunicación = armas puestas al servicio de intereses particulares.

La EDUCACIÓN AUDIOVISUAL es, por tanto, uno de los pocos instrumento de defensa ante esta situación para empezar a desafiar la gran desigualdad de conocimiento y poder que existe entre los que fabrican la información y quienes la consumen inocentemente. 

Las escuelas deben adaptarse a esta realidad y llevar a cabo prácticas educativas para el siglo XXI que desarrollen en sus alumnos la capacidad de examinar las imágenes visuales de manera crítica. Será necesario introducir la educación audiovisual no solo como área especializada, sino a través de todo el currículo, de forma integrada.

Ya en 1963 esta necesidad fue destacada en el Informe Newsom:

"Tenemos que formar a los niños para que observen de manera crítica y para que discriminen entre lo que es de buena y mala calidad en lo que ven. Deben aprender a darse cuenta de que muchos realizadores de cine y de programas de televisión presentan visiones falsas y distorsionadas de las personas, de las relaciones y de la experiencia en general, y que además producen gran cantidad de material trivial y sin valor, hecho según pautas estereotipadas" (Half Our Future (Informe Newsom), HMSO, 1963 párrafo 475).


La labor realmente importante y difícil de los profesores de medios consiste en desarrollar suficientemente en los alumnos la confianza en sí mismos y la madurez crítica para que sean capaces de aplicar juicios críticos a los documentos de los textos que encuentren en el futuro.


Pero... ¿De qué manera? UNA PEDAGOGÍA DE LOS MEDIOS

Es importante que la educación audiovisual:

  • No degenera en una inútil y laboriosa acumulación de datos, ideas e información sobre los medios.
  • No consista en ejercicios deshumanizadores o tarea-ocupacional sobre los medios, diseñados en primer lugar para mantener ocupados a los alumnos.
  • No implique reproducción dócil por los alumnos de las ideas del profesor. 



La labor del profesor deberá ser la de someter los productos de los medios a examen crítico, no emularlos. Además, deberá promover de manera consciente la vinculación entre el trabajo práctico y las actividades analíticas.

Las posibilidades que la educación audiovisual puede abrir a los alumnos en términos de comprensión y de posible participación en un área importante de sus experiencias, se extinguirán rápidamente su la introducción de la asignatura no se acompaña con transformaciones pedagógicas importantes, porque ya educación audiovisual no ofrece simplemente la posibilidad de un cambio de denominaciones en el horario, sino nuevas formas de trabajar.  En efecto, la enseñanza eficaz de los medios exige MODOS DE ENSEÑANZA NO JERÁRQUICOS Y UNA METODOLOGÍA QUE FOMENTE LA REFLEXIÓN Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO y que, al mismo tiempo, sea lo más viva, democrática, centrada en el grupo y orientada a la acción que el profesor pueda conseguir.

Len Masterman (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ediciones la Torre. 

sábado, 11 de marzo de 2017

Lecturas del mundo

LECTURAS DEL MUNDO
PARA UNA PEDAGOGÍA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN.
CAPÍTULO 2.

(Correa, 2000)


Comienza esta lectura hablándonos sobre las imágenes como lenguajes persuasivos de los medios y de la necesidad de fomentar en la educación espíritus críticos y librepensadores.

Hoy en día, se da mucho la "sustitución" de la realidad por la imagen a la hora de representar las realidad en los medios de comunicación.  Estas imágenes constituyen una estructura perceptiva generada desde la realidad física, desde la realidad virtual y desde la realidad subjetiva (imaginación) que, basándose en la experiencia personal, está dotada de una significación análoga a lo que esa estructura perceptiva denota (Correa, 1995 y 2001).

De ahí la necesidad de una educación de la mirada que desarrolle en el individuos alternativas de autodefensa comunicativa ante los discursos dominantes de los medios de comunicación. 


Planteamiento del problema.

La información y la comunicación son dos de los principales pilares en los que se basa la sociedad contemporánea, y sobre ambas se da un constante uso masivo de las imágenes.

Diversos autores, entre los que destaca Cloutier, afirman la necesidad de que las personas seamos al mismo tiempo receptores críticos y emisores creativos (Era EMIREC), sin embargo, hoy en día, esto sigue siendo una profecía incumplida. Es cierto que la web 2.0. nos ha convertido en emisores y receptores, pero también es cierto que es mucha la infobasura que podemos encontrar  en la red.

Por otro lado, a pesar de las infinitas posibilidades de las TIC, cabe plantearnos algunas preguntas:

¿Por qué es tan difícil recibir de forma crítica los mensajes de los medios y ser activos y creativos cuando construimos esos mensajes? Ante esta cuestión nos encontramos dos problemas clave:

Los LENGUAJES PERSUASIVOS de los medios de comunicación y la HIPNOSIS que generan dichos medios.
Discursos dominantes: es muy difícil desenmascarar los discursos invisibles y autoritarios que circulan en la sociedad.



El alma de las imágenes.

Cualquier imagen es fuente inagotable de significados e interpretaciones que dependen de la experiencia personal de cada individuo, por lo que los significados que construimos sobre las imágenes nos revelan un mundo al igual que nos ocultan otros mundos posibles. Dicha interpretación está fuertemente influenciada por los lenguajes persuasivos e icónicos de los medios de comunicación.
Por otro lado, la emotividad y la irracionalidad son el sentido profundo del funcionamiento de los lenguajes audiovisuales de los medios de información de masas y son las bases ocultas de la fabricación del consenso en los sistemas de gobierno democráticos. 



Posibles claves de interpretación mediática.

Audiencias = colectivo controlado por el discurso autoritario que persigue la legitimación y la conservación del poder.
Audiencia = fin económico: se produce un trueque mercantil con las empresas de publicidad cuyo objetivo es obtener acceso a determinados segmentos de audiencias (fragmentación de la audiencia).

Se produce así no solo una globalización del mercado 
sino además una GLOBALIZACIÓN DE LAS MENTES

Ya que el poder no solo se manifiesta en la invisibilidad de su ideología en los mensajes, sino también en su capacidad de controlar el pensamiento de los ciudadanos.

Mecanismos de resistencia crítica ante ese control y ante los lenguajes persuasivos de los medios: “LA GUERRILLA SEMIOLÓGICA” (propuesta de Umberto Eco):

Necesidad de una recepción crítica de los mensajes y de los signos donde la ciudadanía asume la responsabilidad olvidada que tiene al recibir y decodificar mensajes de los medios y ese es el único lugar donde podemos ejercer control sobre los discursos autoritarios.  
Autodefensa comunicativa à CONTRAINFORMACIÓN = realizar una interpretación crítica de la realidad construida por los medios.

Hoy en día hemos llegado a un mundo vigilado y a una ideología neoliberal asumida por los ciudadanos. A lo que le añadimos una cultura del miedo o cultural del shock (Naomi Klein, 2007) donde los derechos ciudadanos pueden ser y son conculcados en nombre de la seguridad nacional encaminándonos hacia una SOCIEDAD DE VIGILANCIA Y DE SOSPECHA.

Hay que tomar conciencia de esta situación y movernos hacia:
  • El activismo social para denunciar este tipo de manipulación y control.
  • El desarrollo de una capacidad crítica individual y colectiva ante los lenguajes persuasivos de los medios que nos hacen invisibles la ideología de la clase dominante y nos imponen la “cultura de la normalidad”.


Será nuestro deber por tanto como cibernautas y ciudadanos hacer una lectura crítica del mundo para poder encontrar respuestas y ser capaces de cambiarlo (Freire).
También, debemos promover prácticas educativas progresistas y liberadoras que persigan ese compromiso ético que destierre el concepto de educación como estrategia de dominación y dé paso a estrategias emancipadoras y liberadoras basadas en una pedagogía de la alteridad sobre métodos dialógicos y participativos.


Correa García (2000): Lecturas del mundo para una pedagogía crítica de la comunicación. Barcelona, Graó. 


Control y privacidad en la red

En esta entrada vamos a hablar de dos aspectos en el tema del condicionamiento de la opinión a través de la red: las "burbujas del filtro" y el Big Data.

Un filtro burbuja es el resultado de una búsqueda personalizada en donde el algoritmo de una página web selecciona, a través de predicciones, la información que al usuario le gustaría ver basado en información acerca del mismo (como localización, historial de búsquedas, y elementos a los que les dio clic en el pasado) y, como resultado, los usuarios son alejados de la información que no coincide con sus puntos de vista, aislándolos efectivamente en burbujas ideológicas y culturales propias del usuario.

Muy relacionado con esto, el fenómeno Big Data tiene como objetivo la fragmentación del mercado en targets o etiquetas asociadas a cada usuario. Esto se consigue a través de la clasificación de la información que los usuarios aportan de forma "gratuita" a la red a través de las suscripciones que se realizan en las redes sociales, las cookies o cualquier otro mecanismo de registro en la red. Se consigue una  fragmentación del mercado mediante la autorregulación de los propios consumidores.
Así lo que se convierte en producto inmaterial nuestra propia identidad. Nosotros somos el producto.

De esta forma se nos presentan productos a través de las redes que se ajustan a nuestros intereses, con el fin de crear una falsa necesidad. Volvemos así al control ejercido por los medios de comunicación  como medios de condicionamiento de la opinión. En este caso, como medios de condicionamiento de nuestras necesidades.

Por otro lado, a medida que las empresas de la red se esfuerzan por adaptar sus servicios a nuestros gustos personales, surge una consecuencia no deseada peligrosa: quedar atrapados en una "burbuja de filtros" que nos obstaculiza el acceso a esa información que podría desafiar o ampliar nuestra visión del mundo. 
Por ello, Eli Pariser nos advierte de que hay que tener cuidado con la"burbuja de filtros" en la red:

“La burbuja de filtros es el universo propio, personal y único de información que uno vive en la red. Y lo que haya en la burbuja de filtros, depende de quién es uno y lo que uno hace. Pero el problema es que no decidimos lo que entra. Y más importante aún, no vemos qué es lo que se elimina.”

Pero... ¿qué podemos hacer para salir de esa burbuja?

Algunas de las recomendaciones de Eli Pariser son: eliminar las cookies y limpiar el historial, configurar la privacidad de facebook, ocultar nuestra fecha de cumpleaños…


Necesidad de una educación mediática y informacional:

En este contexto, desde el ámbito educativo será necesaria una “educación mediática e informacional” (UNESCO, 2008) que trate de integrar un compendio de destrezas, competencias y actitudes que niños, jóvenes y ciudadanos en general han de desarrollar para convertirse en ciudadanos digitales críticos que colaboren en el desarrollo de un activismo cívico y a construir sociedades que respondan a los retos con nuevas opciones y posibilidades.


viernes, 10 de marzo de 2017

Imagen y control social. Capítulo 1.

CAPÍTULO 1. La construcción de la verdad mediática para el control social.

1.1. La sociedad mesmerizada y la construcción de la realidad social.
Vivimos en una sociedad tan mesmerizada que hasta lo que entendemos por realidad es algo artificial, es una construcción, interpretación o representación que se nos hace desde los medios.
La construcción de la realidad social y la interpretación que hacemos del mundo está fuertemente influenciada por los lenguajes persuasivos de los medios y entre ellos, los lenguajes icónicos tienen una importancia fundamental.
También paseamos nuestra existencia en la denominada Sociedad de la Información y estamos más desinformados que nunca por dos razones:
  • Por la saturación de información.
  • Porque la sobreabundancia de información se hace en clave de espectáculo. Y el espectáculo está inserto en la cultura del entretenimiento y no requiere análisis profundos de razonamiento ni de lógica.


Estrategias básicas de las industrias de la información:
  • El mimetismo mediático: la urgencia que tiene los medios de cubrir una información con relevancia social en una mitificación del tiempo real. Es la fascinación por las imágenes tomadas en directo. De aquí resulta un sofisma mediático que postula que la mera puesta en escena de una imagen es suficiente para darle todo su significado.
  • La hiper-emoción: énfasis con el que se acentúan los aspectos más emotivos y sensacionalistas de la información. Las imágenes comprensibles desde posicionamientos emotivos antes que racionales se pueden hacer desde sesgos ideológicos muy marcados y suponen un auténtico catecismo sociológico.

 La personalidad se construye a partir de una serie sucesiva de identificaciones. Las identificaciones se producen a partir de modelos que se viven como gratificantes. Teniendo en cuenta la capacidad de los medios de masas de convertir en gratificantes los modelos que presenta, habrá que concluir que de la sociedad mediática provienen muchos de los modelos humanos que acabamos interiorizando como positivos. Modelos mediáticos caracterizados por la fragilidad temporal ya que se trata de unos modelos desechables, de «usar y tirar».

 Con la cultura de masas se ha producido, además, una pérdida sustantiva en la capacidad narrativa, ya que el viejo arte de contar historias ya no tiene espacio propio en un lugar atiborrado de historias mediáticas que descansan sobre unos sedimentos de naturaleza mercantil y destinados a producir capital.
Se reciclan historias tradicionales, se clonan héroes del pasado y, tras un lanzamiento comercial, todo está dispuesto para inundar la videoesfera de imágenes compulsivas y destinadas al consumo de selfservice. Y a esto se añaden orquestadas campañas publicitarias de merchandising con fines lucrativos. Así el proyecto estético queda supeditado al proyecto económico.

Como hemos dicho anteriormente, la construcción de la realidad está influenciada por el lenguaje icónico y los medios, de este modo, la imagen ha sido y es el sustrato esencial de la retórica de los medios de información de masas cuando éstos han sido utilizados para el control social y la fabricación del consenso.

1.2. El caso de la Guerra de Irak: la Historia contada en imágenes.
La historia contada con imágenes forma parte de la experiencia visual de la ciudadanía de las videocracias occidentales.
A lo largo de los años, los medios de comunicación nos han presentado imágenes que respaldan la ideología o los valores de la clase dominante. Se lleva a cabo una manipulación informativa a través de la selección de imágenes.  Un ejemplo puede ser la información presentada en los medios sobre la guerra de Irak, donde la información recibida alaba a la acción de los Estados Unidos. Los estados de opinión de la sociedad norteamericana, o los de cualquier sociedad, pueden ser hábilmente dirigidos para fabricar un consenso de forma artificial.
Otra forma de manipulación de la información es mostrar la realidad de forma descontextualizada. Un ejemplo de este tipos de manipulación fueron los acontecimientos de Fallujah.

Sin embargo, aún así, no puede evitar que existan imágenes alternativas que cuentan «otra historia» sobre una misma y triste realidad, a pesar de que los Gobiernos traten de impedir que cierta información o ciertas imágenes se difundieran si son contrarias a sus intereses.
Y cuando la esta información que se quiere ocultar sale a la luz, se produce un “escándalo mediático”.


Imagen y control social. Introducción.

La intención principal de este libro es hacer una reflexión crítica sobre la utilización de la imagen para el control social y sobre qué usos y en beneficio de qué intereses se hacen de las imágenes.
A lo largo de los diferentes capítulos se reflexiona sobre si existe una auténtica gramática y sintaxis de la visión sujeta a una serie de reglas perceptivas, y una determinada técnica y estética de contemplar una imagen, así como unas reglas básicas de composición visual o una retórica de la imagen, así como significados latentes como los estereotipos que afectan a la construcción de los significados que realicemos al mirar una imagen o incluso significados ocultos como los subliminales que son todo un tratado de manipulación en sí mismos. 

En primer lugar, para comenzar con la lectura de este libro se hace necesaria la descripción de un concepto clave: ¿Qué es la imagen?
La imagen es una representación, una simulación de la realidad o, lo que es lo mismo, una «realidad» interpretada.
A partir de ahí el autor hace una diferenciación entre dos conceptos: 

  • Ver: capacidad fisiológica de la visión. Acto pasivo. 
  • Mirar: mecanismos fisiológicos (ver) + cognitivos (atención y búsqueda visual: construcción de significados). Acto que implica voluntad. A través de la mirada involucramos nuestra particular forma de ver el mundo más allá de sus componentes fisiológicos y supone una interacción dinámica de nuestros propios intereses, ideología, cultura… Distintas formas de acceder visualmente al contenido de las imágenes para la construcción de los significados con base en nuestra experiencia previa y capacidad de interpretación. 



En este sentido, cobran especial importancia los medios de comunicación y su forma de presentar las las imágenes, ya que estos medios actúan como la interpretación canónica (a la vez simplista y reduccionista) de la realidad y así se impide a una ciudadanía la reflexión, la crítica o el contraste de la información porque ya la realidad ha sido interpretada por otros de una forma autoritaria.
Surge así, la necesidad de una EDUCACIÓN DE LA MIRADA y una EDUCACIÓN MEDIÁTICA. 
Ahora bien, uno de los errores principales que se cometen en la educación en medios consiste en marginar las dimensiones relacionadas con la emotividad y el inconsciente.

Nuestra sociedad (sociedad mediática) es la Sociedad del Espectáculo lo que supone una disminución del peso de la racionalidad y de la conciencia y, en consecuencia, un incremento del peso de la emotividad y del inconsciente. En este sentido podría decirse que la cultura mediática cumple una función catártica, compensatoria o complementaria. Pero también podemos advertir una función modeladora, ya que la energía emotiva es canalizada en una dirección ideológica y ética que puede tener diferentes interpretaciones (correctas o erróneas). 
Socialización de los significados = interacción de la finalidad perseguida por los creadores de imágenes y nuestra experiencia previa y capacidad de interpretación.

Esa sutil asociación nos puede llevar a la identificación de falsas necesidades implícitas en la promesa publicitaria. Uno de los problemas es esta sociedad del espectáculo.

 De todo esto se puede deducir que las imágenes generan emociones y éstas a su vez, significados. La imagen actúa a través de las emociones, plano radicalmente diferente al racional y lo que ocurre es que transferimos los significados que esas emociones producen al terreno de lo racional y aquí no hacemos una revisión crítica de esos significados (como en el caso de los estereotipos o en la imagen publicitaria en general).
 Las imágenes son portadoras de significados que nosotros y nosotras captamos a través de nuestras miradas, pero que también los mismos creadores de imágenes condicionan esas interpretaciones.


Con el desarrollo del cine se ha insistido en la perturbadora confusión entre imagen y realidad, ya que para los espectadores resultaba un gran esfuerzo cognitivo y emocional el proceso de decodificación que costaba interpretar un primer plano. Sin embargo, imagen y significado toman su imbricación en el lenguaje cinematográfico con el montaje (selección, medida y orden de los planos para constituir una continuidad cinematográfica). 

Han pasado los años y la imagen y su lectura han evolucionado hasta lo que conocemos como imagen virtual que concibe una nueva lógica de sentido que acompaña al «nuevo régimen de visibilidad» que propone la estructura y lectura de nuestro mundo material del universo icónico de la cibercultura.
Se trata de un nuevo espacio informativo y comunicativo en contraposición a los modos tradicionales de tacto, contacto, lectura y significación de la imagen guiados por criterios de exclusividad, de privacidad, de legitimidad y valor estético. El sistema de redes telemáticas hace viable este tipo de actividad permitiendo la hibridación de la creación, distribución y circulación de contenido audiovisual.
Este paso de lo analógico a lo digital nos permite sumergirnos en realidades irreales y nos  propone otras pautas de sociabilidad reestructurando el carácter interactivo entre máquina y persona.
Sin embargo, la gran novedad cultural de la imagen digital radica en que no es una tecnología de la reproducción, sino de la producción que combina y hace compatibles la imaginación ilimitada del pintor, su libérrima invención subjetiva, con la perfección propia de la máquina.

El consumo es el mensaje


Actualmente muchos autores, como por ejemplo Castells (2008), hablan de la comunidad digital como una comunidad de consumo, donde Internet se considera un espacio de consumo de imágenes y donde la circulación de mercancías van más allá de las barreras espaciales y temporales. El consumo se convierte en algo fácil y rápido, a solo un clic. 

En esta sociedad del conocimiento, donde el binomio capital-trabajo, es sustituido por información-conocimiento, el conocimiento se convierte en el elemento central del funcionamiento de la nueva economía (economía del conocimiento). Así el mensaje (o información) se convierte en producto y convierten al capital en material fluido. 

EL MENSAJE ES EL PRODUCTO

Callejo habla de la suscripción del consumidor como el medio mediante el cual a través de registros aparentemente gratuitos lo que se convierte en mercancía es la identidad de los sujetos. De esta forma suministras a la red tu información personal, y como dice Michail Bletsas confías en que el suministrador de la red no abuse de tus datos personales. Nos fiamos de todas estas suscripciones "gratuitas" sin sopesar aquello que damos a cambio. Esto es lo que el autor denomina "efecto Snowden". 


Callejo Gallego, J. (2008): El esquema espaciotemporal en la sociedad digital. Madrid. UNED.

La realidad representada y su manipulación


Desde los orígenes del pensamiento filosófico muchos pensadores se han preguntado si existe una realidad común a todos los seres humanos, la existencia de unas convenciones perceptivas previamente fijadas. Sin embargo, como ya hemos visto, el contenido del mensaje no es lo único que influye a la hora de interpretar un mensaje, depende de las circunstancias de cada individuo, de la sociedad y del código utilizado para descifrar dicho mensaje. 

Ahora bien, toda realidad captada por cualquier sistema de grabación y difundida por cualquier medio de comunicación implica una manipulación, es decir, una modificación de la realidad. Así los medios de comunicación se convierten en una forma de control social a través de la presentación de información. 
La comunicación se convierte así en una forma de poder y de control. 

Por ello, todas las formas de poder han tratado de servirse de la información, de la imagen, del sonido, de la comunicación audiovisual y, actualmente, de las técnicas digitales para acceder al poder o conservarlo. 
A lo largos de los años, la comunicación audiovisual ha servido en muchas ocasiones como arma de ideología, de control y de dominio, tanto en estados democráticos como en dictaduras. 

Los medios de comunicación ofrecen una serie de mensajes articulados en dos niveles: explícitos y no manifiestos. Por lo que si pretendemos hacer una lectura ideológica del contenido de los medios de comunicación no podemos limitarnos al análisis del contenido explícito, sino que tenemos que tratar de percibir los segundos significados que están presentes en todos ellos de forma sutil, ya que en múltiples ocasiones los medios de comunicación otorgan a categoría de verdad a cualquier información que emitan sin explicar previamente los intereses que se están representando. Es necesaria, por tanto, una capacidad crítica a la hora de percibir este tipos de mensajes. 

La ideología es un orden normativo que se manifiesta de manera inconsciente a través de actitudes y comportamiento, ya sea a través de un discurso político o a través de un anuncio publicitario. Constituye un mecanismo de reproducción de la clase dominante y, al no ser manifiesto, encubre el carácter de instrumentos de la dominación social. 

Comunicación = instrumento de control de la clase dominante y reproducción de su ideología y valores. 

"La potencia ideológica de un producto de los medios radica principalmente en la capacidad que tengan los que lo controlan y lo elaboran, para hacer pasar por real, verdadero, universal y necesario lo que son construcciones inevitablemente selectivas y cargadas de valores, en las que se inscriben intereses particulares, ideologías y modos de entender (discursos)" (Masterman, 1993).

Algunas técnicas de manipulación son:
  • Modificación del significado de la palabra.
  • Utilización de las "palabras de choque" en una determinada dirección. Son palabras que tienen una fuerza emocional especial para el receptor. 
  • Utilización de freses hechas.
  • Presentación de intermediarios populares.
  • Argumentos huecos y exagerados.
  • Omisión de hechos.
  • Adulación.
  • Añadidos degradantes.
  • Opiniones diferentes según las circunstancias.

Además de la manipulación de los medios de comunicación, en cuanto a la construcción de la realidad, existe también la manipulación intencionada que distorsiona o cambia la realidad de forma consciente para adaptarla a sus intereses de forma inadvertida a través de su discurso. Según Roig (1996), todo mensaje comunicativo persuasivo tiene una intención deliberada destinada a modificar la conducta o producir algo en el receptor a través del control, la coacción y la presión. 




Aparici, R.; García Matilla, A.; Fernández Baena, J. & Osuna Acedo, S. (2006): La imagen. Análisis y representación de la realidad. Barcelona. Editorial Gedisa. 

Masterman, L. (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid. Ediciones la Torre. 

Roig, M. (1996): Técnicas modernas de persuasión. Madrid. Pirámide.

jueves, 9 de marzo de 2017

Guerrilla semiológica

En esta entrada vamos a comentar algunos aspectos del artículo de Umberto Eco "Para una guerrilla semiológica" (2005). 

En este artículo se habla del control que los medios de comunicación ejercen en la sociedad actual. Tal y como sugiere el profesor McLuhan, la información ha dejado de ser un instrumento para producir bienes económicos, para convertirse en el principal de los bienes. 

Comunicación = industria + control

Así, los medios de comunicación se convierten en medios de condicionamiento de la opinión; tal y como se afirma en el artículo «Los medios de comunicación de masas no son portadores de ideología: son en sí mismos una ideología» (visión apocalíptica, en palabras de Umberto Eco). de este modo, lo importante no es la naturaleza de esta información, sino el bombardeo gradual y uniforme de esa información sobre la audiencia. 

Nos encontramos aquí aquí dos puntos de vista diferentes:


Se nos plantea en este contexto algunas cuestiones: 
the medium is the message
¿La acción sobre la forma y sobre el contenido del mensaje pueda modificar a quien lo recibe?

Tras la lectura del artículo llegamos a la siguiente conclusión:
«el medio no es el mensaje», sino que «el mensaje depende del código»

Es decir, el mensaje cambia según el código elegido para interpretarlo. No es la forma del mensaje ni su contenido según la fuente emisora lo realmente importante, sino el código que yo como receptor uso. El mensaje es una forma vacía a la que el destinatario podrá atribuir significados diferentes según el código que aplique. Aunque, generalmente, en la comunicación, normal, entre persona y persona, relativa a la vida cotidiana los códigos se establecen de antemano.

Pero... ¿de qué depende el código usado por el receptor para interpretar los mensajes?
El medio transmite las ideologías a las que el destinatario puede recurrir en forma de códigos que nacen de la situación social en la que vive, de la educación recibida, de las disposiciones psicológicas del momento.

Ahora bien, el problema de la comunicación de masas es que hasta ahora esta variabilidad de las interpretaciones ha sido casual. Nadie regula el modo en que el destinatario usa el mensaje, salvo en raras ocasiones.
Existen medios de comunicación que, a diferencia de los medios de producción, no son controlables ni por la voluntad privada ni por la de la colectividad.

Para controlar el poder de los mass-media es preciso controlar dos momentos de la cadena de la comunicación: la fuente y el canal à así sólo se controla el mensaje como forma vacía.

SOLUCIÓN DE GUERRILLA (de acuerdo con Eco): "es preciso ocupar, en cualquier lugar del mundo, la primera silla ante cada aparato de televisión. La batalla por la supervivencia del hombre como ser responsable en la Era de la Comunicación no se gana en el lugar de donde parte la comunicación sino en el lugar a donde llega".
"Los sistemas de comunicación prevén una sola fuente industrializada y un solo mensaje, que llegaría a una audiencia dispersa por todo el mundo, nosotros deberemos ser capaces de imaginar unos sistemas de comunicación complementarios que nos permitan llegar a cada grupo humano en particular, para discutir el mensaje en su punto de llegada".

La FINALIDAD de esta "guerrilla" será, por tanto, 
el desarrollo del espíritu crítico de la audiencia



¿Cuál es el papel de la educación?


 En este sentido, el objetivo de la educación será lograr que una audiencia determinada (en nuestro caso los más jóvenes, que serán los próximos adultos) discuta sobre el mensaje que recibe para volver del revés el significado de tal mensaje, es decir, desarrollar su capacidad crítica. 0 bien, demostrar que ese mensaje puede ser interpretado de diferentes modos. à Acción para incitar a la audiencia a que controle el mensaje y sus múltiples posibilidades de interpretación.

Dice Eco en su artículo: "La recepción crítica puede asustar y parecer pura utopía. Pero si la Era de las Comunicaciones avanza en la dirección que hoy nos parece más probable, ésta será la única salvación para los hombres libres".



Para más información sobre el control de los medios de comunicación leer el libro de Umberto Eco Apocalípticos e integrados